Cómo funciona una briquetadora
¿Cómo funciona una briquetadora?
Dar una segunda vida a los residuos o desechos industriales es una opción que estudian cada vez más empresas para reducir costes, mejorar su logística y obtener un retorno. Las briquetas son una de las alternativas más recomendables gracias a que se reutilizan como una nueva materia prima, en concreto, una fuente de energía. Para poder compactar los desechos, es necesario contar con maquinaria adecuada. Desde Internaco Medioambiente, presentamos cómo funcionan y los beneficios de las briquetadoras.
¿Qué es una briquetadora?
Las máquinas briquetadoras son compactadoras especiales, diseñadas para trabajar con materiales residuales o desechos industriales como madera, pero también con materiales de complicado tratamiento como el poliestireno, polipropileno, poliuretano de botellas, latas, residuos metálicos, etc.. Esta maquinaria se indica especialmente para empresas del sector agroalimentario, pesqueras, hosteleras, embotelladoras, empresas del sector de la madera, gestores de residuos y recicladores.
Las briquetadoras generan con su mecanismo briquetas, una nueva materia prima compactada que sirve como combustible de alta calidad. Estas briquetas se prensan sin aditivos ni añadidos químicos para que su poder calorífico sea el mejor posible. Para dar lugar a esto, las briquetadoras pueden utilizar diferentes sistemas, como oleodinámicos, de rodillos o prensa. Gracias a esto, pueden reducir hasta el 90% de un residuo original para generar una pequeña briqueta. Las dos grandes características de estas máquinas son su simplicidad de uso y las dimensiones reducidas.
¿En qué consiste el funcionamiento de una briquetadora?
La función de la briquetadora es compactar residuos, ganar espacio y generar ahorro. En líneas generales, este tipo de máquina se compone de tolvas de alimentación, cámaras de compresión, émbolos, motor y tableros de control. El proceso de compactación está automatizado en la mayoría de los casos, aunque puede precisar de asistencia humana en algún momento.
Según sus componentes, el proceso de funcionamiento de una briquetadora se puede dividir en alimentación, transmisión y formación. Cada fase es vital para lograr una correcta compactación de las briquetas.
- Alimentación. Esta fase es la primera y supone la introducción del material residual o desechos en la briquetadora. Es necesario medir la cantidad correcta, porque un exceso de carga puede llevar a un funcionamiento incorrecto o a un aumento innecesario del consumo eléctrico. De igual modo, la briquetadora opera con normalidad solo si la cantidad de alimentación no es demasiado pequeña o la briqueta no se formará.
- Transmisión. La fase de transmisión es la respuesta de la máquina ante la carga de material. En función de la tipología de briquetadora, el funcionamiento es diferente. Es importante vigilar el volumen de carga porque en caso de sobrepasar el nivel permitido el sistema de motor y cilindros no funcionará, se detendrá y el espacio para ejercer la presión no será suficiente. Esto no solo no producirá briquetas útiles o adecuadas, sino que puede provocar daños severos a la maquinaria.
- Formación. En la fase de formación se compactan los materiales, se da forma a la briqueta. Los materiales residuales o desechos empleados en la primera fase influyen de manera directa en la calidad resultante. La bola prensada también depende del método que emplee la briquetadora; es decir, no es lo mismo una briqueta obtenida por comprensión en seco o comprensión húmeda. Las dos características más importantes para obtener una briqueta perfecta son el tamaño de la partícula y el proceso de granulación.
¿Qué es una briqueta?
La briqueta es el resultado de compactar residuos y materiales en una briquetadora, pero su definición y características todavía son difusos. No puede confundirse a la briqueta con un combustible, pese a ser una fuente de energía. Generalmente, las briquetas se componen con aprovechamientos de biomasa y añadidos de desechos industriales.
Todas las briquetas, como característica general, presentan una alta densidad en su forma cilíndrica o de huevo. La forma de la briqueta es fundamental porque la velocidad de combustión depende de ello, así como su poder calorífico. Su manejo y transporte es diferente al del pellet, con el cual se compara. Su tamaño es mayor y su aspecto es similar al de la leña, incluso cuando arde.
Las mejores briquetadoras del mercado
Desde Internaco Medio Ambiente contamos con las mejores briquetadoras del mercado, porque queremos lo mejor para ti y para tu negocio.
Las máquinas que te presentamos son de diferentes tamaños, capacidades, potencias y consumos, para que elijas la que mejor se adapta a tus necesidades y, si tienes dudas, nuestros expertos te ayudan a seleccionar la mejor máquina de briquetar para tu empresa.
Briquetadora A 100 N
La máquina A 100 N de POR es una briquetadora oleodinámica, es decir, que emplea líquidos y aceite para su correcto funcionamiento. Las briquetas resultantes se obtienen mediate una compactación a alta presión para posteriormente ser empleadas como nueva materia prima. La briquetadora A 100 N puede trabajar con materiales sueltos, no necesariamente en bloque, y secos, sin emplear en el proceso ningún tipo de cola o de añadido como ligante. Esta máquina cuenta con un barnizado de calidad y de un espesor considerable, lo que dota de mayor resistencia a la briquetadora y le otorga una vida útil más larga.
Briquetadora Standard
La briquetadora Standard permite obtener valor de un desecho y reducir costes de gestión, almacenamiento y transporte. Esta máquina posee una gran capacidad para emplear hasta 110 litros de aceite, con los cuales compacta diferentes tipos de materiales para fabricar briquetas, una nueva materia prima y un recurso energético. La briquetadora Standard está equipada con un motor de 5.5kW, puerta de inspección, sensor de nivel, punzón para briquetas largas y una carpintería sólida para un transporte más sencillo.
Briquetadora A6
La briquetadora A6 de POR permite obtener un recurso energético de gran valor al tiempo que se reducen costes de logística, transporte y gestión. Esto es así gracias a la función para la que esta máquina está diseñada: compactar y convertir materiales en briquetas. La briquetadora A6 se comercializa en la versión PLUS y ambos modelos cuentan con un motor de gran potencia, puerta de inspección con visor y sensor automático de nivel. Esta máquina cuenta con una carpintería sólida y un chasis diseñado para que su transporte sea fácil.
Briquetadora Oscar
La briquetadora Oscar de POR fue desarrollada para la compactación de los residuos de fabricación y su posterior transformación en briquetas, para poder trabajar de nuevo con ellas. Esta máquina es de tipo oleodinámica. La briquetadora Oscar no emplea cola o productos ligantes y el resultado es una fuente energética de dimensiones reducidas. Esta máquina es capaz de compactar diferentes tipos de materiales, independientemente si están secos o sueltos y no en bloque. La briquetadora Oscar se comercializa en tres modelos: Oscar, Oscar Plus y Super Oscar.
Beneficios generales del uso de briquetadoras
- Optimización del espacio laboral gracias a la reducción de maquinaria y reducción del espacio dedicado a desechos.
- Mejorar de manera considerable la calidad del aire en las zonas destinadas a trabajo.
- Reutilización de desechos industriales o restos de producción.
- Simplificación de la gestión de desechos.
- Reducir costes de transporte, gestión y logística.
- Determinar costes previsibles y no depender de variables de mercado.
- Posibilidad de obtener un recurso energético con las briquetas.
- Los sistemas de compactación de POR admiten muchos tipos de materiales, secos y sueltos inclusive.
En Internaco Medioambiente siempre apostamos por el reciclaje y las prácticas responsables con el medio ambiente que ayudan a cuidar nuestro planeta. Si tienes una empresa y quieres sumarte a este tipo de acciones, no dudes en realizar un estudio de gestión de residuos para conocer el plan que mejor se adapta a tus necesidades .Entre todos podemos trabajar para conseguir un futuro más sostenible.