Cómo gestionar los residuos en la industria alimentaria
En la mayoría de ocasiones en las que hablamos de residuos y políticas de reciclaje se nos va la mente a los hogares, a tirar la basura en el contenedor correspondiente en función del tipo de residuo del que se trate. Sin embargo, la industria alimentaria es uno de los principales agentes responsables de la generación de residuos, por lo que es vital poner el foco en estas empresas que deben llevar a la práctica unas políticas muy estrictas de gestión de residuos.
Los residuos orgánicos son el principal tipo de residuo generado por estas empresas. Es por este motivo por el cual la gestión de residuos deba desarrollarse siguiendo unos cánones muy estrictos dictados por la Unión Europea, ya que pueden producirse crisis de seguridad alimentaria realmente graves que pongan en riesgo no solo los productos generados por la propia empresa, sino la salud de los consumidores, con todas las consecuencias sanitarias y económicas correspondientes. Asimismo, estas políticas de gestión de residuos en la industria alimentaria permiten evitar altos niveles de contaminación en el medio ambiente.
¿Qué empresas pertenecen a la industria alimentaria?
Existen numerosas empresas tanto en nuestro país como internacionalmente dedicadas en parte o en exclusiva a la industria alimentaria. Estas generan residuos agrícolas, ganaderos o pesqueros, entre otros.
Todas estas compañías forman parte de la cadena alimentaria. No obstante, muchas de estas empresas se dedican a una tarea en concreto, mientras que otras abarcan una, dos o todas las fases.
- Empresas de producción
- Empresas de almacenamiento
- Empresas de transporte
- Empresas de distribución
Descubre cómo gestionar los residuos en un supermercado.
Principales tipos de residuos
La encargada de regular el tratamiento de los residuos en la industria alimentaria es la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados. Esta regulación es vital, debido a que, como en todas las industrias, existen varios tipos de residuos generados que necesitan un tratamiento especial por ser altamente contaminantes, por lo que hay que evitar que terminen sin gestionar en vertederos:
- Residuos industriales: este tipo de residuos se generan en la mayoría de industrias. Hablar de residuos industriales es hablar de cartón, plástico, vidrio o madera. Son los residuos resultantes de los procesos de fabricación, utilización, consumo o limpieza, entre otros, generados por la propia actividad industrial de la empresa.
- Biorresiduos o desechos biodegradables: cualquiera de los residuos que cuentan con materia orgánica en su composición. Los principales son los residuos alimenticios, procedentes de restos de comida, plantas de procesado de alimentos o establecimientos de venta al por menor.
- Residuos peligrosos: en el Anexo III de la Ley de residuos y suelos contaminados se hace especial mención a un tipo de residuos, los peligrosos, debido a su alto nivel de nocividad, capaces de causar graves daños en la salud y el medio ambiente. Algunos de ellos son los aceites industriales, los disolventes o las pilas.
- Residuos SANDACH: subproductos de origen animal no destinados a consumo humano. Este tipo de residuos son generados por la industria ganadera o durante la transformación de los alimentos de origen animal, como en mataderos. La gestión de este tipo de residuos debe estar regulada en todo momento para evitar un problema sanitario de primer orden, como recogen el Reglamento (CE) Nº 1069/2009, del Parlamento Europeo y del Consejo y el Reglamento (UE) Nº 142/2011, de la Comisión Europea.
Reglas básicas de la gestión de residuos
Realizar un correcto tratamiento de los residuos generados durante la producción es crucial para impedir problemas mayores que puedan derivar en una crisis de seguridad alimentaria. Es por ello por lo que se establecen ciertas reglas básicas que toda empresa dedicada a la producción de alimentos debe cumplir:
- Los residuos deben ubicarse en la zona dedicada a su almacenamiento.
- Las zonas de almacenamiento de residuos deben estar bien ventiladas para evitar malos olores.
- Limpieza y desinfección de los contenedores y las zonas de almacenamiento de residuos.
- Para evitar el contacto manual y asegurarse de que permanecen cerrados, los contenedores deben contar con tapa y pedal.
- Existen ciertos residuos que deben ser recogidos por empresas especializadas, como el aceite o los residuos químicos.
- Es obligatorio reciclar los residuos generados por la empresa, permitiendo hacer una gestión sostenible a la vez que se les da una segunda vida útil a los mismos.
Las mejores máquinas para reciclar residuos orgánicos
En Internaco Medio Ambiente contamos con la mejor tecnología del mercado, para que tu empresa haga una gestión responsable y sostenible de todos los residuos orgánicos producidos. Gracias a las compostadoras Ecodyger, capaces de manejar cualquier tipo de residuo orgánico, conseguirás realizar una gestión responsable con el medio ambiente, una gran oportunidad para que tu empresa se sume a la Economía Circular.
[cta_blog texto=»Ver compostadoras de residuos orgánicos» link=»https://internacomedioambiente.es/marca/ecodyger/» tipo_link=»interno» posicion=»centro»]
Además, la Ecodyger ECP235 y la Ecodyger ECP270 funcionan sin utilizar aditivos químicos y son capaces de reducir hasta el 90% del volumen y del peso de los residuos generados. ¡Y son muy sencillas de usar!
¿Qué es un Plan de residuos?
El Plan de residuos es la principal herramienta de las empresas de la industria alimentaria para velar por la correcta gestión de residuos. Además, gracias a este plan se recogerá toda la información correspondiente a los residuos generados por la empresa y las acciones que se han llevado a cabo para gestionarlos de manera correcta.
Beneficios de contar con un plan de residuos
El Plan de residuos será el aval en el caso de que tu empresa sea sometida a algún tipo de control por parte de las administraciones públicas, demostrando que los residuos han sido perfectamente gestionados, a la vez que guardas un registro de todas las actuaciones realizadas. Pero no queda ahí, ya que de la utilización de este documento se derivan una serie de beneficios empresariales:
- Ahorro económico.
- Mejora de la imagen corporativa de la empresa.
- Optimización de los procesos de producción.
Normativa en la gestión de residuos en la industria de la alimentación
A continuación te contamos un listado de normas relacionadas con la gestión de residuos en la industria alimentaria:
- Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados: Esta ley establece el marco normativo general para la gestión de residuos en España, incluyendo los residuos generados por la industria alimentaria.
- Real Decreto 110/2015, de 20 de febrero, sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE): Esta normativa regula la gestión de los residuos provenientes de los aparatos eléctricos y electrónicos utilizados en la industria alimentaria.
- Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos: Esta norma establece las obligaciones para la gestión de pilas y acumuladores utilizados en la industria alimentaria.
- Real Decreto 293/2018, de 18 de mayo, sobre reducción del consumo de bolsas de plástico y por el que se crea el Registro de Productores: Esta normativa busca reducir el consumo de bolsas de plástico, incluyendo aquellas utilizadas en la industria alimentaria.
- Reglamento (CE) 1069/2009, sobre los subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano: Este reglamento establece las normas para la gestión de los subproductos animales generados en la industria alimentaria.
- Reglamento (CE) 852/2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios: Este reglamento incluye disposiciones sobre la gestión de residuos generados en la industria alimentaria, en particular, en lo referente a la higiene y seguridad alimentaria.
- Reglamento (CE) 183/2005, relativo a los desechos de alimentos y piensos: Este reglamento establece los requisitos para la gestión de los desechos de alimentos y piensos, incluyendo los residuos generados en la industria alimentaria.
Es importante tener en cuenta que estos son solo algunos ejemplos de normas relacionadas con la gestión de residuos en la industria alimentaria. Es recomendable consultar la legislación específica de cada país, ya que pueden existir regulaciones adicionales o variaciones en los requisitos según la ubicación geográfica.
Una correcta gestión de los residuos no sólo conlleva un enorme beneficio ambiental para la sociedad, sino también un importante ahorro económico del que tu empresa puede beneficiarse. Si tienes dudas a la hora de seleccionar la mejor máquina que te permita gestionar los residuos orgánicos generados en tu empresa de manera sostenible, ponte en contacto con nosotros. Nuestros expertos te atenderán y ofrecerán la mejor solución posible para tu negocio.