¿Qué es el compostaje y cuál es su papel en la gestión de residuos?
En la actualidad, conocer qué es el compostaje es importante. No en vano, gestionar los residuos de forma eficaz es indispensable al tratarse de una práctica que contribuye a cuidar el medio ambiente. Gracias a esta técnica, obtienes un fertilizante de alta calidad, cuidas del planeta y aportas tu granito de arena para mitigar el hambre.
¿Qué es el compostaje?
El compostaje es un proceso natural y controlado de descomposición de los materiales orgánicos. Para llevarlo a cabo, se recurre a la acción de varios microorganismos, como bacterias u hongos. Estos son los encargados de descomponer los residuos hasta conseguir el compost. En otras palabras, de una forma que no daña el medio ambiente se obtiene un abono de alta calidad.
Ten en cuenta que los desechos orgánicos, como los restos de alimentos o los residuos de jardinería, resultan muy útiles para este fin. Atesoran nutrientes que, debidamente tratados, pueden alimentar los cultivos y favorecer el crecimiento de las plantas. De este modo, rebajamos la cantidad de basura que, en principio, se destinaría a los vertederos.
Una de sus características que merece tu atención es su capacidad para aminorar la contaminación ambiental. Como se aprovechan los desechos orgánicos, estos no acabarán afectando al entorno en un vertedero. Igualmente, reduce la emisión de gases de efecto invernadero que tendría lugar en los basureros. Piensa que, cuando los desechos acaban en estos lugares, su descomposición genera metano que es liberado a la atmósfera. Por desgracia, este gas es mucho más peligroso que el dióxido de carbono.
¿Para qué sirve el compostaje?
El propósito fundamental del compostaje es aumentar la sostenibilidad de la gestión de los residuos orgánicos. Tal hito se logra mediante la reducción de desechos que, de otro modo, irían a parar a los vertederos. También disminuye la carga de trabajo de los equipos dedicados al tratamiento de la basura. Esto se traduce en una disminución de la presión sobre los basureros, que podrían verse colapsados o colmados en poco tiempo.
A su vez, el compost es muy valioso para la mejora de los suelos destinados al cultivo. Su riqueza en nutrientes esenciales, como nitrógeno o fósforo, provee de buena parte del alimento que reclaman las plantas. Asimismo, contribuye a potenciar la estructura de la tierra al aumentar la retención del agua, sin olvidar que incrementa la actividad microbiana beneficiosa.
Gracias a esto, el compost es empleado para regenerar suelos que están deteriorados. Favorece que recobren, poco a poco, su estructura y fertilidad perdidas. Por ejemplo, es frecuente que se emplee en las tierras que antes se destinaban a un vertedero. Un suelo sometido a tal actividad pierde sus nutrientes y es probable que haya absorbido numerosos químicos que, de este modo, se irán mitigando.
Beneficios del compost
El compost es un fertilizante que aporta una amplia variedad de beneficios. Desde potenciar los cultivos hasta ganar en sostenibilidad. Toma nota.
- Aumento de la fertilidad del suelo. Se debe a la liberación gradual de diferentes nutrientes que sirven de alimento a las plantas. Estos se absorben de una manera natural y están presentes en la tierra durante más tiempo.
- Aminora el uso de fertilizantes químicos. La necesidad de utilizar abonos no naturales es menor al contar con uno que les llega a igualar. Por tanto, los agricultores dejan de ser tan dependientes al disponer de una alternativa sólida.
- Promueve las prácticas de agricultura sostenible. Es una consecuencia del beneficio anterior. No depender de abonos químicos contiene su impacto en el medio ambiente. Por ejemplo, que parte de sus componentes contaminen un acuífero.
- Disminuye el impacto de enfermedades en el suelo. Al desarrollarse una capa microbiana beneficiosa, esta actúa como barrera frente a patógenos dañinos.
- Impacto económico. El precio del compost llega a ser menor en comparación con otros tipos de fertilizante. Gracias a esto, los agricultores descienden el gasto, pero sin comprometer los beneficios para sus cultivos.
¿Qué aporta a la gestión de residuos orgánicos y cómo se produce?
En la actualidad, el compostaje aporta mucho a la gestión de residuos orgánicos. Para empezar, la cantidad de basura de este tipo que llega a los vertederos es menor. Ten en cuenta que el 40 % de una bolsa con desechos es materia orgánica. Si la compostas, algo que puedes hacer en tu hogar, evitas que acabe en el contenedor y le das un nuevo uso.
Otro aspecto importante es que los olores desagradables tienden a desaparecer. Estos son debidos a la descomposición de la materia orgánica y resultan muy molestos. Sin embargo, con una adecuada gestión, como la que conlleva el compostaje, el problema deja de ser tan grave. Algo así se aprecia en las zonas destinadas al tratamiento de basura.
Es una forma de cumplir con los objetivos de sostenibilidad, como los ODS de la Organización de Naciones Unidas. De hecho, diferentes comunidades y gobiernos incluyen la promoción del compostaje entre sus medidas. No en vano, es una práctica respetuosa con el medio ambiente y que ayuda a mejorar la gestión municipal de los residuos.
¿Cómo se composta?
En primer lugar, es necesario separar los materiales que se pueden compostar. Algunos ejemplos son las cáscaras de frutas, verduras o huevos, posos de café o elementos secos como el cartón. Una vez separados del resto, debes colocarlos en un contenedor de compostaje. Es un recipiente diseñado para producir el compost, que exige contar con una apropiada aireación a fin de no entorpecer el proceso aeróbico de descomposición.
Además, los materiales deben colocarse de forma adecuada en el compostador. Debes disponerlos en capas que van alternando aquellos que son ricos en nitrógeno (restos de alimentos) y los que poseen más carbono (papel). Luego, hay que triturarlos y garantizar un buen equilibrio entre unos y otros. Igualmente, es esencial mantener un grado adecuado de humedad, que puedes conseguir evitando encharcar el recipiente.
Por último, voltea los materiales para mezclarlos cada cierto tiempo. Así, oxigenas el futuro compost y aceleras el proceso de descomposición de la materia orgánica. Este, en condiciones óptimas, se desarrollará a lo largo de varios meses o como mucho durante todo un año.
En Internaco Medioambiente siempre apostamos por el reciclaje y las prácticas responsables con el medio ambiente que ayudan a cuidar nuestro planeta. Si tienes una empresa y quieres sumarte a este tipo de acciones, no dudes en realizar un estudio de gestión de residuos para conocer el plan que mejor se adapta a tus necesidades. Entre todos podemos trabajar para conseguir un futuro más sostenible.